miércoles, 23 de octubre de 2019

PRÁCTICA 7: DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE REAGINAS PLASMÁTICAS

PRINCIPIO DEL MÉTODO:
RPR-carbón es una técnica no treponémica de aglutinación en porta para la detección cualitativa y semicuantitativa de repaginas plasmáticas en suero humano. Las partículas de carbón sensibilizadas con una mezcla de lípidos, son aglutinadas en presencia de reaginas presentes en la muestra del paciente afectado por sífilis.

SIGNIFICADO CLÍNICO:
Las reaginas son un grupo de anticuerpos dirigidos contra componentes del propio organismo, originadas en pacientes que sufren infección por Treponema pallidum, agente causal de la sífilis. Este microorganismo produce lesiones en el hígado y corazón, liberando al torrente circulatorio pequeños fragmentos de estos órganos no reconocidos por el propio individuo. El sistema inmunológico del paciente reacciona dando lugar a la formación de reaginas, anticuerpos frente a estos fragmentos.
El ensayo es útil para seguir la respuesta a la terapia antibiótica.

REACTIVOS:
- RPR-carbón


- Control + (tapón rojo)
- Control - (tapón azul)


APARATAJE: 
- Agitador vórtex

MATERIAL:
- Pipeta automática (20-200 uL)


- Puntas de pipeta (amarillas)


- Tarjeta RPR-carbón


- Vaso de desechos
- Suero salino 

PROCEDIMIENTO:
1. La persona encargada de realizar el control + y el control -: 
Depositó una gota de cada control + y -, y una gota o (50 uL) de RPR-carbón. 
2. Se mueve durante 8 minutos en el agitador vórtex.
3. En los demás círculos de la tarjeta se deposita una gota del control + (tapón rojo) y 20 uL de RPR-carbón.
4. Se mueve durante 8 minutos en el agitador vórtex.


RESULTADOS:
- El resultado fue positivo, porque en el tipo de aglutinación se podía observar agregados grandes o medianos.

OBSERVACIONES:
- Realizamos solo el método cualitativo.
- Se realizó un solo control + y un control - por cada 5 personas.
- La tarjeta se cortó para que cada persona pudiese hacer el suyo propio, y observar los resultados de aglutinación.


jueves, 17 de octubre de 2019

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ANTICUERPOS ANTI-BRUCELLA

PRINCIPIO DEL MÉTODO:
El Rosa de Bengala es una técnica de aglutinación en porta para la detección cualitativa y semicuantitativa de anticuerpos anti-Brucela en suero humano. La suspensión bacteriana y coloreada, es aglutinada por anticuerpos IgG o IgM presentes en el suero del paciente.

SIGNIFICADO CLÍNICO:
El diagnóstico de la brucelosis puede establecerse bien sea por el aislamiento de del microorganismo en sangre o heces, o por la demostración de la presencia de anticuerpos específicos en el suero del paciente. El reactivo, debido a su formulación en un tampón de pH ácido, es capaz de reaccionar con anticuerpos IgG o IgM, por lo que es muy útil para el diagnóstico de individuos en fase crónica de la enfermedad, los cuales presentan un nivel elevado de anticuerpos IgG difícilmente detectables por el método tradicional de aglutinación en tubo (Wright).

REACTIVOS:
Rosa de Bengala

Control +
Tapón rojo

Control –
Tapón azul
Suspensión de Brucella abortus cepa S99, en Tampón Lactato 1 mol/L, fenol 5 g/L, Rosa Bengala, pH 3,6.page1image2454022592

Suero animal, con un contenido de anticuerpos anti- Brucella ≥ 50 UI/mL. Conservante.

Suero animal. Conservante.


MATERIAL:
- Pipetas automáticas de 50 uL
- Puntas de pipeta
- Tarjeta
- Vaso de desechos



MUESTRAS:
- Suero fresco

PROCEDIMIENTO:
1. Atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. La sensibilidad del ensayo disminuye a temperaturas bajas.
2. Depositar 50 μL de la muestra a ensayar y una gota de cada uno de los controles Positivo y Negativo, sobre círculos distintos de la tarjeta.
3. En otra tarjeta, colocamos: una gota (50 uL), de solución salina, en todos los círculos.
4. En D1 colocamos una gota de muestra o control positivo, y resuspendemos.
5. Retiramos 50 uL de D1 y pasamos a D2.
6. Realizamos el mismo procedimiento de D2 a D3, y así hasta D6. En todos debemos mezclar bien y con puntas de pipeta diferentes.
7. Una vez realizado este proceso, echamos una gota de Rosa de Bengala en todos los D.
8. Mezclar y agitar durante 4 minutos.
9. Observar los resultados.






RESULTADOS:
Aglutinará si hay anticuerpos.
Titulación 3.
Si multiplicamos 25 x Título de anti-Brucella, obtendremos una concentración aproximada de anticuerpos anti-Brucella en la muestra del paciente. Dando de resultado 75 UI/mL.


OBSERVACIONES:
- Se realiza solo un Control Positivo y uno Negativo por cada 5 personas.
- Es importante la temperatura de los reactivos y las muestras ya que puede dar error durante el ensayo.
- No agitar demasiado o podrán originarse falsos positivos.

PRÁCTICA 5: DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ANTI-ESTREPTOLISINA O (ASO)

PRINCIPIO DEL MÉTODO:
El ASO-Látex es una técnica de aglutinación en porta para la detección cualitativa y semicuantitativa de anti-estreptolisina O (ASO) en suero humano. Las partículas de látex recubiertas con estreptomicina O (SLO) son aglutinadas por anticuerpos ASO presentes en la muestra del paciente.

SIGNIFICADO CLÍNICO:
La estreptolisina O es un exoenzima inmunogénico tóxico producido por estreptococos ß-hemolíticos de los grupos A, C y G. La cuantificación de los anticuerpos ASO se utiliza para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como las fiebres reumáticas, glomerulonefritis aguda, y otras infecciones estreptocócicas . Las fiebres reumáticas es una enfermedad inflamatoria que afecta al tejido conectivo de diversas zonas del cuerpo humano (piel, corazón, articulaciones, etc...) y la glomerulonefritis aguda es una inflamación del riñón que afecta principalmente a los glomérulos renales.

REACTIVOS:
Látex Control +
Tapón rojo
Control -
Tapón azul
Suspensión de partículas de látex cubiertas con SLO, pH, 8,2. Conservante.
Suero humano, con una concentración de ASO > 200 UI/mL. Conservante.
Suero animal. Conservante.



MATERIAL:
- Pipetas de 50 μL
- Puntas de pipeta 
- Vaso de desechos
- Tarjeta látex
- Pipeta Pasteur



MUESTRAS:
- Suero fresco

PROCEDIMIENTO:
1. Atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. La sensibilidad del ensayo disminuye a temperaturas bajas.
2. Depositar 50 μL de los controles Positivo y Negativo, sobre círculos distintos de la tarjeta y una gota de látex en ambos.
3. Colocar en D1: una gota de solución + el control positivo, y resuspender.
4. Colocar en D2, D3 y D4 una gota de solución salina.
5. Procedemos a coger 50 uL del D1 y colocar en D2, realizamos el mismo paso de D2 a D3 y de D3 a D4. (Cambiando las puntas de pipeta).
6. Colocar una gota de látex en todos los D1 a D4.
7. Agitamos durante 2 minutos con la mano.
8. Esperamos el resultado. Si hay o no aglutinación.



RESULTADOS:
Titulación 2.
Si multiplicamos 200 x Título de ASO, obtenemos como resultado una concentración aproximada de 400 UI/mL.


OBSERVACIONES:
- Se realizó un solo control positivo y negativo, por cada 5 personas.
- Atemperar los reactivos y muestras, para que no influya en el ensayo.
- Tener en cuenta que para mezclar, se deben usar distintos palillos.
- Si agitamos en exceso puede originar la aparición de falsos positivos.


PRÁCTICA 4: SERODIAGNÓSTICO DE LA TOXOPLASMOSIS POR HEMAGLUTINACIÓN INDIRECTA

OBJETIVO:
TOXO-HAI FUMOUZE permite la determinación cuantitativa de anticuerpos serios dirigidos contra Toxoplasma gondii por hemoaglutinación indirecta.

FUNDAMENTO:
Se basa en el principio de la hemoaglutinacion indirecta. Los hematíes sensibilizados están constituidos por hematíes de ovino recubiertos por un antígeno toxoplasmático. Esta técnica permite detectar las IgG y las IgM anti-toxoplasmáticas. Es posible diferenciarlos tratando el suero con 2-mercaptoetanol (2-ME) el cual inhibe el poder aglutinante de las IgM.
La presencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii serios provoca una aglutinación de los hematíes sensibilizados que se traduce en un velo rojo/marrón que tapiza el pocillo. En ausencia de anticuerpos específicos, estos hematíes se sedimentan en el fondo del pocillo como un anillo.
Los hematíes no sensibilizados aseguran la especificidad de la reacción y permiten eliminar las interferencias debidas a las aglutininas naturales anti-ovino (heteroanticuerpos de Forssman, anticuerpos de la mononucleosis infecciosa...).
La reacción se efectúa en microplaca con fondo en U.
La manipulación es simple y rápida. Los resultados se obtienen en 2 horas.

COMPOSICIÓN DEL EQUIPO:
- Hematíes sensibilizados (origen animal)
- Hematíes no sensibilizados (origen animal)
- Tampón fosfato pH 7,2
- Adsorbente (origen animal)
- Control positivo titulado (origen animal)
- Control negativo (origen animal)
- 2 microplacas con fondo en U
- 2 cuenta-gotas especiales para dispensar alrededor de 16 uL
- Instrucciones de uso



MATERIAL:
- Micropipeta multicanal para dispensar 50 uL
- Micropipeta para dispensar 50 uL, micropipeta 100-1000 uL
- Contenedor para desechos contaminados
- Tubos para hemólisis
- Centrífuga
- 2-mercaptoetanol (2-ME)






PROCEDIMIENTO:
Dejar que los reactivos y los sueros alcancen la temperatura ambiente antes de su uso.
I. ANÁLISIS DE LAS INMUNOGLOBULINAS TOTALES
1. Preparación de una dilución madre del suero a analizar (1/40).
Distribuir en un tubo para hemólisis y mezclar:
- 50 uL de suero
- 1,95 mL de tampón fosfato
2. Realización de la prueba en microplaca
a. Con la ayuda de una micropipeta, dispensar 50 uL de tampón fosfato en 8 pocillos de la microplaca.
b. Dispensar 50 uL de la dilución madre de suero en el pocillo 1.
Mezclar con el tampón y transferir, preferentemente con la ayuda de un micro-dilutor, 50 uL del 1er pocillo al 2º, del 2º al 3º, y así sucesivamente hasta el 6º pocillo, descartando 50 uL del 6º pocillo.
Se obtienen las siguientes diluciones:


c. Dispensar 50 uL de la dilución madre de suero en el 7º pocillo.
Mezclar con el tampón y descartar 50 uL.
Esta dilución (1/80) constituye el suero control, cuyo papel es detectar las aglutininas naturales anti-ovino que pueden contener ciertos sueros.
d. Agitar cuidadosamente las suspensiones de hematíes.
- Depositar 1 gota de hematíes sensibilizados en los 6 primeros pocillos.
- Depositar 1 gota de hematíes no sensibilizados en el 7º pocillo (suero control).
- Depositar 1 gota de hematíes sensibilizados en el 8º pocillo (reactivo control) cuyo papel es controlar la validez del tampón y de los hematíes sensibilizados.
Homogeneizar muy cuidadosamente el contenido de los pocillos: 
- bien sea manualmente. golpeando lateralmente la microplaca, manteniéndola plana.
- bien con la ayuda de un agitador para placas de microtitulacion (por ejemplo 1.300 revoluciones/minuto durante 10 segundos). 
Leer la reacción 2 horas más tarde.

                                                  


RESULTADOS:
Titulación 1.280, queriendo decir esto que hasta el 5º pocillo la prueba resultaba positiva ya que había presencia del velo rojo/marrón tapizando el pocillo. 
A partir del 6ª pocillo resultaba negativo.


OBSERVACIONES: 
- Agitar cuidadosamente las suspensiones de hematíes antes del uso.
- No preparar más que un único reactivo control para cada serie de pruebas.
- No utilizar un un agitador orbital.
- No se hizo tratamiento con 2-Mercaptoetanol.









miércoles, 2 de octubre de 2019

PRÁCTICA 3: DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE PROTEÍNA C-REACTIVA (PCR)

PRINCIPIO DEL MÉTODO:
La PCR-Látex es una técnica de aglutinación en porta para la detección cualitativa y semicuantitativa de PCR en suero humano. Las partículas de látex recubiertas con anticuerpos anti-PCR humana son aglutinadas por moléculas de PCR presentes en la muestra del paciente.

SIGNIFICADO CLÍNICO:
La Proteína C-reactiva es una proteína de fase aguda, presente en el suero de pacientes sanos, la cual puede incrementarse significativamente en la mayoría de procesos infecciosos bacterianos y virales, tejidos dañados, inflamación y neoplasias malignas. El incremento de concentración de esta proteína se produce después de unas horas de desarrollarse la inflamación pudiendo alcanzar niveles de 300 mg/L en 12-24 horas.

REACTIVOS:
  • Látex: Suspensión de partículas de látex cubiertas de IgG de cabra anti-PCR humana, pH 8,2. Conservante.
  • Control +: Suero humano con una concentración de PCR > 20 mg/L. Conservante.
  • Control -: Suero animal. Conservante.
PRECAUCIONES:
Todos los componentes de origen humano han resultado ser negativos para el antígeno HBs, HCV y para el anti-HIV (1/2). Sin embargo, deben tratarse con precaución como potencialmente infecciosos.

CONSERVACIÓN Y ESTABILIDAD:
Todos los componentes del kit están listos para el uso, y son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta del vial, cuando se mantienen los viales bien cerrados a 2-8ºC, y se evita la contaminación durante su uso. No congelar: la congelación de los reactivos altera irreversiblemente la funcionalidad de éstos.
Conservar los viales siempre en posición vertical. En caso de cambio de posición agitar hasta la disolución de posibles agregados.

MATERIAL ADICIONAL:
- Agitador mecánico rotatorio de velocidad regulable a 80-100 r.p.m
- Agitador vortex
- Pipetas de 50 μL
- Puntas de pipeta
- Vaso para desechos
- Tarjeta.
- Guantes y bata

MUESTRAS:
Suero fresco. Estable 7 días a 2-8ºC o 3 meses a -20ºC.
Las muestras con restos de fibrina deben ser centrifugadas antes de la prueba.
No utilizar muestras altamente hemolizadas o lipémicas.

PROCEDIMIENTO: 

- Método cualitativo
  1. Atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. La sensibilidad del ensayo disminuye a temperaturas bajas.
  2. Depositar 50 μL de la muestra (Nota 1) a ensayar y una gota de cada uno de los controles Positivo y Negativo, sobre círculos distintos de un porta.
  3. Mezclar el reactivo de PCR- látex vigorosamente o con el agitador vortex antes de usar. Depositar una gota (50 μL) junto a cada una de las gotas anteriores.
  4. Mezclar las gotas con un palillo, procurando extender la mezcla por toda la superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos para cada muestra.
  5. Situar el porta sobre un agitador rotatorio a 80 – 100 r.p.m. y agitar durante 2 minutos. El exceso de tiempo puede originar la aparición de falsos positivos.
- Método semicuantitativo
  1. Realizar diluciones dobles de la muestra en solución salina 9 g/L. 
  2. Proceder para cada dilución, como en la prueba cualitativa.
LECTURA E INTERPRETACIÓN:
Examinar macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación inmediatamente después de retirar el porta del agitador. La presencia de aglutinación indica una concentración de PCR igual o superior a 6 mg/L (Nota 2 y 3).
En el método semicuantitativo, se define el título como la dilución mayor que da resultado positivo. 

RESULTADOS:
Titulación 1/4

CÁLCULOS:
La concentración aproximada de PCR en la muestra del paciente se obtiene aplicando la siguiente fórmula: 6 x Título de PCR = mg/L

CONTROL DE CALIDAD:
Se recomienda utilizar el control positivo y negativo para controlar la funcionalidad del reactivo de látex, así como modelo de comparación para la interpretación de los resultados.
Todo resultado distinto al resultado que da el control negativo, se considerará positivo.

VALORES DE REFERENCIA:
Hasta 6 mg/L. Es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.
INTERFERENCIAS:
Bilirrubina (20 mg/dL), hemoglobina (10 g/L) y los lípidos (10 g/L) no interfieren. Factores reumatoides (100 UI/mL), interfieren. Otras sustancias pueden interferir.

NOTAS:
  1. Una concentración muy elevada de PCR en la muestra del paciente puede dar lugar a un resultado falsamente negativo debido al efecto prozona. Se recomienda re-ensayar la muestra utilizando un volumen de 20 μL.
  2. La intensidad de la aglutinación no es indicativa de la concentración de PCR en las muestras ensayadas.
  3. El diagnóstico clínico no debe realizarse únicamente con los resultados de un único ensayo, sino que debe considerarse al mismo tiempo los datos clínicos del paciente.
OBSERVACIONES:
- No mezclar las puntas de pipeta o palillos, para mezclar, o en su caso realizar las diluciones. Esto puede alterar la práctica.
IMÁGENES DE LA PRÁCTICA:





Control positivo



PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE FACTORES REUMATOIDES (FR)

PRINCIPIO DEL MÉTODO:
El Waaler Rose es una técnica de hemaglutinación en porta para la detección cualitativa y semicuantitativa de FR en suero humano. Los hematíes estabilizados de oveja y sensibilizados con IgG de conejo anti-hematíe de oveja, son aglutinados por FR presentes en la muestra del paciente.

SIGNIFICADO CLÍNICO:
Los factores reumatoides son un grupo de anticuerpos dirigidos contra la fracción Fc de las inmunoglobulinas G. Aunque se hallan presentes en una gran número de desordenes reumáticos, tales como el lupus eritematoso sistémico (SLE) y el síndrome de Sjögren, su principal interés clínico radica en el diagnóstico de la artritis reumatoide (RA).
Un estudio actual realizado por el "American College of Rheumatology" demostró que el 80,4 % de pacientes con artritis reumatoide fueron positivos por el FR.

REACTIVOS:
  • Waaller Rose: Suspensión hematíes estabilizados de oveja y sensibilizados con IgG de conejo anti-hematíe de oveja, pH, 8,2. Conservante.
  • Control +: Suero humano con una concentración de FR > 30 UI/mL. Conservante.
  • Control -: Suero animal. Conservante.
MATERIALES:
  • Pipeta de 50 μL y puntas
  • Vaso desechable
  • Guantes y bata
  • Tarjeta
  • Tubos eppendorf
  • Gradilla
PRECAUCIONES:
Todos los componentes de origen humano han resultado ser negativos para el antígeno HBs, HCV y para el anti-HIV (1/2). Sin embargo, deben tratarse con precaución como potencialmente infecciosos.

CONSERVACIÓN Y ESTABILIDAD:
Todos los componentes del kit están listos para su uso, y son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta del vial, cuando se mantienen los viales bien cerrados a 2-8ºC, y se evita la contaminación durante su uso. No congelar: la congelación de los reactivos altera irreversiblemente la funcionalidad de éstos.
Conservar los viales siempre en posición vertical. En caso de cambio de posición agitar hasta la disolución de posibles agregados.
- Indicadores de deterioro de los reactivos: Presencia de partículas y turbidez.

MUESTRAS: 
Suero fresco. Estable 8 días a 2-8ºC o 3 meses a -20ºC.
Las muestras con restos de fibrina deben ser centrifugadas antes de usar. No utilizar muestras altamente hemolizadas o lipémicas.

PROCEDIMIENTO:

- Método cualitativo
  1. Atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. La sensibilidad del ensayo disminuye a temperaturas bajas. 
  2. Depositar 50 μL de la muestra a ensayar y una gota de cada uno de los controles Positivo y Negativo, sobre círculos distintos de una tarjeta.
  3. Homogeneizar suavemente el reactivo de WR antes de usar. Depositar una gota (50 μL) junto a cada una de las gotas anteriores.
  4. Mezclar las gotas con una palillo, procurando extender la mezcla por toda la superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos para cada muestra.
  5. Situar el porta sobre una superficie lisa y plana durante 2 minutos.
  6. Inmediatamente después, inclinar el porta unos 45º de la horizontal y dejarlo nuevamente en reposo durante 1 minuto. El exceso de tiempo puede originar la aparición de falsos positivos.
- Método semicuantitativo
  1. Realizar diluciones dobles de la muestra en solución salina 9 g/L.
  2. Proceder para cada dilución, como en la prueba cualitativa.
LECTURA E INTERPRETACIÓN:

Examinar macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación inmediatamente después de retirar el porta del agitador. La presencia de aglutinación indica una concentración de FR igual o superior a 8 UI/mL (Nota 1).
En el método semicuantitativo, se define el título como la dilución mayor que da resultado positivo.

RESULTADOS:
Obtenemos un resultado negativo para esta determinación. Es un resultado normal ya que venía así preparado, aunque al principio parecía dar positivo. Por lo tanto no hay nombre de titulación.

CÁLCULOS:
La concentración aproximada de FR en la muestra del paciente se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
8 x Título de FR = UI/mL

CONTROL DE CALIDAD:
Se recomienda utilizar el control positivo y negativo para controlar la funcionalidad del reactivo de látex, así como modelo de comparación para la interpretación de los resultados.

VALORES DE REFERENCIA:
Hasta 8 UI/mL. Es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.
INTERFERENCIAS:
Bilirrubina (20 mg/dL), hemoglobina (10 g/L) y lípidos (10 g/L) no interfieren. Otras sustancias pueden interferir.

LIMITACIONES DEL METODO:
- La incidencia de resultados falsamente positivos es del 3-5%. Individuos que padecen otras enfermedades como mononucleosis infecciosa, hepatitis, sífilis, y personas de edad avanzada, pueden dar lugar a resultados positivos falsos.
- Es importante para establecer un buen diagnóstico de la enfermedad, realizar también una prueba de Waaler Rose, junto con el examen clínico del paciente.

NOTAS:
  1. Los resultados obtenidos con el método de látex no son comparables con los obtenidos mediante el método de Waaler Rose. La diferencia de resultados entre técnicas no refleja diferencias en cuanto a la capacidad de ambas para detectar factores reumatoides.
OBSERVACIONES:
- No mezclar las puntas de pipeta o palillos, para mezclar, o en su caso realizar las diluciones. Esto puede alterar la práctica.
IMÁGENES DE LA PRÁCTICA:

Material utilizado (Micropipeta 50 uL, puntas y vaso para desechos)


Control positivo























PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE FACTORES REUMATOIDES (FR)

PRINCIPIO DEL MÉTODO:
El FR-Látex es una técnica de aglutinación en porta para la detección cualitativa y semicuantitativa de factores reumatoides (FR) en suero humano. Las partículas de látex recubiertas con gamma-globulina humana son aglutinadas por factores reumatoides presentes en la muestra del paciente.

SIGNIFICADO CLÍNICO:
Los factores reumatoides son un grupo de anticuerpos dirigidos contra la fracción Fc de las inmunoglobulinas G. Aunque se hallan presentes en un gran número de desordenes reumáticos, tales como el lupus eritematoso sistémico (SLE) y el síndrome de Sjögren, su principal interés clínico radica en el diagnóstico de la artritis reumatoide (RA). Un estudio actual realizado por el “American College of Rheumatolgy” demostró que el 80,4% de pacientes con artritis reumatoide fueron positivos para el FR.

REACTIVOS:
  • Látex: Suspensión de partículas de látex cubiertas con gamma-globulina humana, pH 8,2. Conservante. Contiene N, N-dimetilformamida.
  • Control +: Suero humano con una concentración de FR > 30 UI/mL. Conservante
  • Control -: Suero animal. Conservante.

MATERIAL:
  • Guantes y bata
  • Pipeta de 50 μL con puntas.
  • Vaso para desechos
PRECAUCIONES:
H360-Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto.
Todos los componentes de origen humano han resultado ser negativos para el antígeno HBs, HCV y para el anti-HIV (1/2). Sin embargo, deben tratarse con precaución como potencialmente infecciosos.

CALIBRACION:
La sensibilidad del reactivo de látex está estandarizada frente el Calibrador Internacional de FR de OMS (WHO 64/1 Rheumatoid Arthritis Serum).

CONSERVACION Y ESTABILIDAD:
Todos los componentes del kit están listo para su uso, y son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta del vial, cuando se mantienen los viales bien cerrados a 2-8ºC, y se evita la contaminación durante su uso. 
No congelar: la congelación de los reactivos altera irreversiblemente la funcionalidad de éstos.
- Indicadores de deterioro de los reactivos: Presencia de partículas y turbidez.

MUESTRAS:
Suero fresco. Estable 7 días a 2-8ºC o 3 meses a -20ºC.
Las muestras con restos de fibrina deben ser centrifugadas antes de la prueba.
No utilizar muestras hemolizadas o lipémicas.


PROCEDIMIENTO:

- Método cualitativo
  1. Atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. La sensibilidad del ensayo disminuye a temperaturas bajas.
  2. Depositar 50 μL de la muestra a ensayar y una gota de cada uno de los controles Positivo y Negativo, sobre círculos distintos de un porta.
  3. Homogeneizar suavemente el reactivo de FR- látex antes de usar. Depositar una gota (50 μL) junto a cada una de las gotas anteriores.
  4. Mezclar las gotas con un palillo, procurando extender la mezcla por toda la superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos para cada muestra.
  5. Situar el porta sobre un agitador rotatorio a 80 – 100 r.p.m. y agitar durante 2 minutos. El exceso de tiempo puede originar la aparición de falsos positivos.
- Método semicuantitativo
  1. Realizar diluciones dobles de la muestra en solución salina 9 g/L.
  2. Proceder para cada dilución, como en la prueba cualitativa.
LECTURA E INTERPRETACIÓN:
Examinar macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación inmediatamente después de retirar el porta del agitador. La presencia de aglutinación indica una concentración de FR igual o superior a 8 UI/mL (Nota 1).
En el método semicuantitativo, se define el título como la dilución mayor que da resultado positivo.

RESULTADOS:
Obtenemos un resultado negativo para esta determinación. Es un resultado normal ya que venía así preparado, aunque al principio parecía dar positivo. Por lo tanto no hay nombre de titulación.


CÁLCULOS:
La concentración aproximada de FR en la muestra del paciente se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
8 x Título de FR = UI/mL

CONTROL DE CALIDAD:
Se recomienda utilizar el control positivo y negativo para controlar la funcionalidad del reactivo de látex, así como modelo de comparación para la interpretación de los resultados.

VALORES DE REFERENCIA:
Hasta 8 UI/mL. Es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.

INTERFERENCIAS:
Bilirrubina (20 mg/dL), hemoglobina (10 g/L) y lípidos (10 g/L) no interfieren. Otras sustancias pueden interferir.

LIMITACIONES DEL METODO:
- La incidencia de resultados falsamente positivos es del 3-5%. Individuos que padecen otras enfermedades como mononucleosis infecciosa, hepatitis, sífilis, y personas de edad avanzada, pueden dar lugar a resultados positivos falsos.
- Es importante para establecer un buen diagnóstico de la enfermedad, realizar también una prueba de Waaler Rose, junto con el examen clínico del paciente.

NOTAS:
1. Los resultados obtenidos con el método de látex no son comparables con los obtenidos mediante el método de Waaler Rose. La diferencia de resultados entre técnicas no refleja diferencias en cuanto a la capacidad de ambas para detectar factores reumatoides.

OBSERVACIONES:
- No mezclar las puntas de pipeta o palillos, para mezclar, o en su caso realizar las diluciones. Esto puede alterar la práctica.

IMÁGENES DE LA PRÁCTICA:


Solución salina: suero fisiológico, contiene 5 mL














PRÁCTICA 14: RUBEÓLA Ig G ELISA

OBJETIVO: Inmunoensayo enzimático para la determinación cuantitativa de anticuerpos IgG contra vIrus de la rubéola en suero y plasma h...